¿Es obligatoria la subrogación del personal de limpieza en las comunidades de propietarios?

¿Qué ocurre cuando una empresa es adjudicataria de un nuevo servicio de limpieza en la comunidad de propietarios?

En primer lugar y como se explica en el Convenio de Limpieza de Edificios y Locales de la Comunidad de Madrid, la subrogación del personal es obligatoria, en cualquier tipo de cliente, ya sea público o privado.

En todos los supuestos de finalización, pérdida, rescisión o rescate de una contrata así como respecto de cualquier otra figura o modalidad que suponga el cambio en el adjudicatario del servicio, los trabajadores de la empresa saliente pasan a estar adscritos a la nueva empresa que vaya a realizar el servicio. La nueva empresa debe respetar los derechos y obligaciones que tengan los trabajadores en la empresa saliente.

Se producirá la mencionada subrogación de personal siempre que se den alguno de los siguientes casos:

  • Trabajadores/as en activo que realicen su trabajo en la contrata con una antigüedad mínima de los últimos cuatro meses anteriores a la finalización efectiva del servicio, sea cual fuere la modalidad del contrato de trabajo.
  • Trabajadores/as con derecho a reserva de puesto de trabajo que, en el momento de la finalización efectiva de la contrata, tengan una antigüedad mínima de cuatro meses en la misma y /o aquellos que se encuentren en situación de IT, excedencia que dé lugar a reserva del puesto de trabajo, vacaciones, permisos, maternidad, incapacidad permanente, etc…
  • Trabajadores con contrato de interinidad que sustituyan a alguno de los trabajadores mencionados en el apartado b).
  • Trabajadores/as de nuevo ingreso que han ocupado puestos fijos con motivo de las vacantes que de forma definitiva se hayan producido en los cuatro meses anteriores a la finalización de la contrata.

Todos estos supuestos deben ser acreditados documentalmente por la empresa o entidad saliente que debe entregárselos a la empresa entrante.

El plazo de entrega será como mínimo de cinco días naturales y como máximo de 15 días naturales a partir de que la empresa entrante o saliente comunique a la otra el cambio de la adjudicación de servicios.

La falta de entrega en plazo y forma de la documentación establecida faculta a la empresa entrante para exigirle a la empresa saliente la indemnización por los daños y perjuicios que le haya podido producir.

Liquidación de retribuciones, partes proporcionales de pagas extraordinarias, vacaciones y descansos con respecto a los trabajadores entre la empresa saliente y la que vaya a realizar el servicio.

  • Los trabajadores/as percibirán sus retribuciones mensuales en la fecha establecida y las partes proporcionales de las pagas extraordinarias o liquidación de retribuciones pendientes de percibir
  • Los trabajadores tendrán que disfrutar sus vacaciones reglamentarias establecidas en el período fijado en el calendario vacacional.
  • Los trabajadores/as que no hubieran disfrutado sus vacaciones reglamentarias al producirse la subrogación, las disfrutarán con la nueva empresa adjudicataria del servicio.
  • Los trabajadores/as que, con ocasión de la subrogación, hubiesen disfrutado con la empresa saliente de un periodo de vacaciones superior al que le correspondería por la parte de año trabajado en la misma, se les descontará de la liquidación el exceso disfrutado de acuerdo con la proporcionalidad que corresponda.

Aplicación

La aplicación del artículo 24 del Convenio de Limpieza de Edificios y Locales es de obligado cumplimiento para las partes a las que vincula: empresa cesante, nueva adjudicataria y trabajador/a, y dicha subrogación se da tanto en los supuestos de jornada completa como en los de jornada inferior.

No desaparece el carácter vinculante de este artículo en el supuesto de cierre temporal de un centro de trabajo que obligue a la suspensión del servicio por tiempo no superior a un año.

En el caso de que un cliente rescindiera el contrato de adjudicación del servicio de limpieza con una empresa por cualquier causa, con la idea de desempeñarlo con su propio personal y posteriormente contratase con otra empresa de nuevo el servicio, en el plazo de un año desde la rescisión de la contrata, la nueva adjudicataria deberá incorporar a su plantilla al personal afectado de la anterior empresa de limpieza.

División de contratas

Si una o varias contratas se fragmentan en distintas partes, zonas o servicios, pasarán parcial o totalmente a estar adscritos al nuevo titular de aquellos trabajadores/as que hubieran realizado su trabajo en la empresa saliente en cada una de esas partes, zonas o servicios.

Agrupaciones de contratas

En el caso contrario, que diferentes contratas, servicios o divisiones se agrupen, la subrogación del personal será para todos aquellos trabajadores/as que hayan realizado su trabajo en la que resulten agrupadas.

Cambio de contrata

 En el supuesto de cambio de contrata, independientemente de que el servicio se haya reducido en la nueva adjudicación a la empresa contratista entrante se aplicará el mecanismo de subrogación como garantía de estabilidad en el empleo para todos los trabajadores y trabajadores/as que cumplan los requisitos para ser subrogados.

La sucesión de empresa

Por último y según el Estatuto de los Trabajadores, el cambio de titularidad de una empresa, de un centro de trabajo o de una unidad productiva autónoma, no extinguirá por sí mismo la relación laboral, quedando el nuevo empresario subrogado en los derechos y obligaciones laborales y de Seguridad Social del anterior, incluyendo los compromisos de pensiones, en los términos previstos en su normativa y todas las demás obligaciones en materia de protección social.

Residuos que generan las comunidades de propietarios

Las comunidades de propietarios son grandes generadoras de residuos y el reciclaje y la gestión de los mismos tiene cada vez más importancia.

Además, la responsabilidad por el incumplimiento de las normas de reciclaje de residuos es colectiva, es decir, recae en la comunidad de propietarios. Por ello, como profesionales de limpieza, debemos saber identificar cada tipo de residuos para realizar una gestión y tratamiento correcto de los mismos y evitar posibles multas.

En las comunidades de propietarios se pueden generar los siguientes tipos de residuos:

Residuos domésticos. Son aquellos que tienen su procedencia en los hogares y poseen un tamaño manejable para su posterior depósito. Fundamentalmente están formados por restos de papel, alimentos, textiles, plásticos, etc…aunque también pueden generarse residuos más peligrosos como las pilas. Por este motivo y para un buen tratamiento de los mismos, es necesario que en las cercanías de las comunidades de propietarios y viviendas haya recipientes útiles para el depósito de cada tipo de residuos.

Residuos de construcciones y demolición. Provienen de las obras y reformas que se realizan en viviendas y locales. Están compuestos por ladrillos, cemento, cal o madera. Estos residuos necesitan ser trasladados a vertederos controlados, ya que su depósito incontrolado puede provocar graves molestias a usuarios de caminos y carriles. Está penalizado depositar este tipo de residuos en espacios públicos que no estén habilitados para ello.

Residuos de poda y jardinería. Si nuestra comunidad de propietarios tiene zonas verdes, también se generan una serie de residuos como pueden ser restos de césped, hojas secas en otoño o ramas procedentes de la poda de árboles.  Suelen ser muy voluminosos y además son muy inflamables con lo cual hay que depositarlos en los lugares habilitados para ello (ecoparques o puntos limpios) para asegurarnos de su correcto tratamiento, o bien consultar con el ayuntamiento de nuestro municipio ya que algunos disponen de servicio de recogida específico para este tipo de residuos.

Residuos voluminosos: son aquellos desechos domésticos que por su tamaño no caben en los contenedores de basura habituales y que se almacenan en zonas especialmente creadas para su depósito y tratamiento y se conocen con el nombre de puntos limpios. Estos residuos suelen ser grandes electrodomésticos y muebles viejos.

Residuos comerciales: si en nuestra comunidad de propietarios tenemos locales comerciales de venta directa al cliente como pequeñas tiendas o restaurantes, éstos también generan residuos en forma de cartones, vidrios, latas, etc…y por la cantidad y periodicidad con que los acumulan requieren de una atención especial por parte de las autoridades para que se retiren rápidamente y que los contenedores de la zona se adapten también a sus necesidades.

Claves para interpretar el etiquetado de los productos de limpieza

Antes de comenzar con la limpieza de cualquier estancia es fundamental leer el etiquetado de los productos de limpieza. Es fundamental conocer la simbología y la nomenglatura que defina las características más importantes de cada producto en cuanto a su composición, grado de toxicidad, etc… De esta manera podemos evitar cualquier intoxicación, alergia o cualquier problema de salud de los trabajadores.

Los datos de mayor importancia que debemos consultar en las etiquetas de los productos son:

  • Tipo de peligro. Debemos analizarlo en el pictograma y en los textos que se encuentran en la etiqueta.
  • Medidas de seguridad. Se consultarán en los textos de la etiqueta. Siempre están acompañados de la letra “P” (Prudencia)
  • Instrucciones de uso. El fabricante debe describir las normas de uso básicas.
  • Teléfono de asistencia del fabricante. Fundamental para cualquier consulta técnica o de urgencia.

El Real Decreto 255/2003 regula, en España, la clasificación, envasado y etiquetas de preparados peligrosos.

Esta norma establece la siguiente clasificación:

-MUY TÓXICOS. Son los que, por inhalación, ingestión e incluso por contacto con la piel en poca cantidad, pueden provocar graves efectos y hasta la muerte. Son marcados en los envases de productos de limpieza con el símbolo T+.

-TÓXICOS. Son los que por inhalación, ingestión o por contacto incluso en pequeñas cantidades, pueden ocasionar problemas agudos o crónicos, llegando en su extremo a provocar la muerte. Son marcados con el símbolo T+.

-EXPLOSIVOS. Son sustancias que reaccionan exotérmicamente, también son oxígeno, y que pueden detonar según las condiciones. Como medidas de prevención básicas se deben evitar choques, fricción, formación de chispas, fuego o calor. Se marcan con el pictograma E.

– CORROSIVOS. Son capaces de destruir tejidos vivos como la piel sana. Se debe extremar la precaución a la hora de su empleo, ya que pueden ser muy dañinos en contacto con la piel o los ojos. También es importante no inhalar los vapores. Están marcados con la letra C.

-NOCIVOS. Se debe tener cuidado y evitar que cualquier persona ingiera este tipo de producto. Son altamente dañinos y vienen marcados con el símbolo Xn.

COMBURENTES.Sustancias y preparados que en contacto con otras sustancias (en especial las inflamables), producen una reacción fuertemente exotérmica, por lo que habrá que evitar todo contacto con sustancias combustibles. Se marcan con el pictograma 0.

FÁCILMENTE INFLAMABLES.Son líquidos con un punto de inflamación inferior a 21 grados, pero que no son altamente inflamables. Hay que mantener los productos lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor. Están etiquetados con el símbolo F.

-ESTREMADAMENTE INFLAMABLES.Son líquidos con un punto de inflamación inferior a 0 grados y un punto de ebullición máximo de 35 grados, y gases y mezclas de gases que, a presión normal y temperatura usual, son inflamables en el aire. Hay que mantener los productos lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor. Está etiquetado con F+.

-PELIGROSOS PARA EL MEDIO AMBIENTE. Son productos que, en el caso de ser liberados en el medio acuático o no acuático, pueden producir un daño al ecosistema. Su etiquetado contiene el pictograma N.

Para los profesionales de la limpieza es esencial conocer el significado de cada pictograma que pueden encontrar en los productos de limpieza. El conocimiento y la prevención en el trabajo a la hora de emplear los productos es básico en todas las actividades relacionadas con el trabajo de limpieza.

Dale un lavado de cara a tu comunidad de propietarios

Manos a la obra en la redecoración de tu comunidad de vecinos

¿Te da la sensación de que a tu comunidad de propietarios le falta una chispa de alegría o no es lo suficientemente acogedora? ¿Crees que podrías hacer algo al respecto pero no sabes cómo o qué? Sigue leyendo nuestro post y descubre algunos consejos para mejorar la imagen de tu comunidad de propietarios.


Lo más importante y lo primero que debes hacer es comunicarte con el presidente de tu comunidad y comentarle tus ideas. A continuación se debería realizar una reunión de vecinos en la cual se pusieran en consideración las posiciones de cada uno de los vecinos, pero en este tipo de casos, y si no supone un gasto elevado adicional normalmente se debería estar de acuerdo.


A continuación os dejamos algunas ideas que os pueden servir para darle un lavado de cara a las zonas comunes del edificio.

Ideas de decoración

  • Una mano de pintura: Es casi lo primero que viene a la mente al pensar en un lavado de cara, una manito de pintura de un color positivo, no demasiado estridente pero que se funda con el ambiente y le de un toque acogedor o moderno, en función de la estructura del edificio y las peticiones de los vecinos.
  • Coloca espejos: Es sabido que los espejos dan profundidad a las zonas comunes, con lo que si tu rellano es pequeño por sistema, puede que te interese poner algún espejo para agregar profundidad y espacio a la perspectiva. Además a todos los vecinos les interesará tener un último punto de arreglo antes de salir del edificio por las mañanas, por si acaso.
  • Marcos de fotos o cuadros positivos: Siempre mejoran el ambiente, además si tienen paisajes también otorgan color y profundidad a las zonas comunes.
  • Quita la moqueta o la alfombra: En verano lo agradecerás, además de que es mucho más sucia que un suelo lacado o de madera, y le resta modernidad.
  • Pon plantas: Distribuye algunas plantas y flores que puedan dar un toque más acogedor a las zonas comunes y un poco más de color y buen aroma.

Factores de desgaste en nuestra fachada comunitaria

¿Te parece que la fachada de tu edificio comunitario está sucia, desgastada o no está todo lo bien cuidada que debería? Esto es algo común en edificios que con el tiempo sufren el desgaste del tiempo y las condiciones meteorológicas, y por tanto es importante un mantenimiento y limpieza adecuados para conservar el buen aspecto externo del edificio. Muchos son los factores de desgaste en nuestra fachada comunitaria, a continuación te dejamos los más frecuentes:

Causas meteorológicas: En muchas ocasiones, y como uno de los
factores de desgaste en nuestra fachada principales, las causas meteorológicas provocan un daño directo en la fachada del edificio. Ya sean lluvias de barro que ensucian directamente, rachas de viento que arrastran toda clase de suciedades que se adhieren al edificio o tormentas fuertes que pueden incluso deformar la estructura.

Factor humano: Tales cómo pintadas, grafitis, pegatinas, carteles, etc… Son factores voluntarios que dependen de la actuación humana. Todos estos son evitables por supuesto, pero desgastan la fachada, no de un modo irremediable, pero pueden suponer un gasto elevado a la hora de acondicionarla. Cabe destacar que este tipo de desgaste es más frecuente en ciudades o zonas urbanas transitadas. En casos más aislados de la ciudad se da menos a menudo por la menor densidad de gente.

Contaminación: Este caso también es de los más frecuentes como factor de suciedad en nuestro edificio. Se da más en zonas urbanas cercanas a carreteras con alta densidad de vehículos. Los residuos que expulsan los automóviles no acaban todos en la capa de ozono, sino que a veces se estanca en las paredes de los edificios colindantes, generando una capa negruzca que, con el tiempo, se hace más difícil de eliminar. En este caso conviene tener una limpieza más especializada y frecuente en la fachada del edificio.

Estas son algunas de las causas más frecuentes de suciedad en nuestra fachada, si tienes alguno de estos problemas de suciedad, es importante que acudas a algún plan de limpieza específico para mantener el estado óptimo de tu edificio. Sabemos que lo importante está en el interior, y suena muy poético, pero en ocasiones hay que cuidar un poco el estado exterior, y en este caso más que nunca.


factores de desgaste en nuestra fachada